miércoles, 25 de junio de 2014

La Cultura En La Era Tecnológica


Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también hacia las interdependencias. La tecnología une al mundo de muchas maneras. El dinero, las ideas, la información, el conocimiento y las imágenes se mueven a través del mundo casi instantáneamente. Cada momento en la historia y la complejidad de la vida social se abren a una pluralidad de interpretaciones que suceden dentro de distintas trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La cultura cambia en respuesta a las estrategias de la gente para adaptarse. El propósito de esta ponencia es exponer el concepto de la cultura y su rol en la era tecnológica, y examinar su relevancia en el desarrollo económico y social del mundo.
La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones." Los medios de comunicación en masa y la computadora, unen al mundo a través de sus redes, pero eliminan lo que es específico y retan la sobrevivencia de las culturas que son el corazón de todas las sociedades.

Cultura
Durante las pasadas décadas cambios económicos, tecnológicos y socio-políticos han transformado las culturas del mundo. El mundo ha ido cambiando gradualmente sus actitudes sobre la educación, el matrimonio, el divorcio, el aborto, la homosexualidad, sus creencias y prácticas religiosas, los issues que causan conflicto político y los incentivos que motivan a la gente a trabajar. Aunque las culturas cambian en respuesta al ambiente, éstas a su vez transforman el ambiente a su alrededor. Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también hacia las interdependencias
La cultura abarca símbolos, significados, valores, instituciones, conductas y todos sus derivados, que caracterizan a una población humana identificándola y distinguiéndola de las demás. La palabra cultura lleva consigo su propio peso de asociaciones en lenguajes y tradiciones diferentes. Las culturas poseen:
  • Un sistema de valores significativos (que le dan significado a la existencia en su totalidad) y normativos (que proveen reglas de conducta de cómo vivir la vida);
  • una base compartida (territorio común, historia, lenguaje, raza o antepasados), que identifica a la gente como miembro de un grupo; y
  • la voluntad o decisión de ser identificado primeramente como miembro de esa comunidad

Por lo tanto, la cultura suple identidad, provee un sistema de significados y asigna un lugar a sus miembros en el esquema total de las cosas. Lo importante no es entender lo que es la cultura sino cómo las personas usan el término en el discurso contemporáneo. La cultura es una forma de vida como también lo es el contenido de las bibliotecas, de los museos, de los códigos de conducta religiosos y morales, etc. y se ha convertido en un término que describe la vida social de los individuos. Esta provee: lentes de percepción y cognición (cómo las personas perciben su mundo); motivos para la conducta humana; criterios de evaluación (bueno/malo, feo/bonito, terrorista/defensor de la libertad); bases de identidad (religión, etnia); modos de comunicación (lenguaje, arte e ideas); bases de estratificación (clase, rango, género); y sistemas de producción y consumo.

Tecnología
La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones”.
Los medios de comunicación en masa y la computadora, unen al mundo a través de sus redes, pero eliminan lo que es específico y retan la sobrevivencia de las culturas que son el corazón de todas las sociedades. El mundo está unido de muchas maneras a través de la tecnología. El dinero, las ideas, la información, el conocimiento y las imágenes se mueven a través del mundo casi instantáneamente. La transferencia de la tecnología se ha acelerado por el uso de las computadoras y de los satélites. Cada momento en la historia y la complejidad de la vida social se abren a una pluralidad de interpretaciones que suceden dentro de distintas trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La sociedad se transforma y se adapta a los cambios en la tecnología. La tecnología es conocimiento aplicado socialmente y los valores y las creencias de esa sociedad son los que influyen en los efectos de esa tecnología.
La historia de la tecnología refleja la historia de la humanidad y revela una relación profunda entre incentivos y oportunidades, y condiciones socioculturales. Para cualquier desarrollo tecnológico tiene que haber un envolvimiento social: recursos, necesidades y un etos solidario (carácter común a un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad).


No hay comentarios:

Publicar un comentario