La sociedad de la información debe
atender las necesidades de comunicación y adquisición de cualquier tipo de
información de manera instantánea que le propicie al usuario conocimientos de
acuerdo a su interés, toda persona es libre de opinar, expresar, buscar,
recibir y difundir sus ideas. Por esta razón, es necesario el desarrollo y la
mejora de los conocimientos para lograr un acceso equitativo a la información.
El empleo de las nuevas tecnologías es
una de las características definitiva de la sociedad de la información mediante
su uso se logra procesar, almacenar y transmitir información sin ser impedida
por la distancia, el tiempo o el volumen.
En la actualidad, disponemos de una
abrumadora cantidad y diversidad de datos que se logran obtener mediante nuevos
instrumentos de información, cabe recordar que en el pasado los medios de
comunicación eran la radio, la carta, el teléfono; que dependiendo del lugar de
donde proviniera había que esperar días y hasta meses, luego surgió la
televisión, seguido de la internet donde se encuentra el chat, la mensajería
instantánea, facebook, entre otros.
Estos avances en la comunicación
gracias a la tecnología han revolucionado los espacios de interacción social
por excelencia debido a la facilidad al momento de interactuar de acuerdo a la
necesidad de cada individuo sin importar en qué lugar del mundo se encuentre
para recibir información inmediata o ser autor de su propio mensaje para que
sea difundido, se logren intercambio de actitudes, opiniones y pensamientos.
La sociedad surge y se expande basada
en el fenómeno de la globalización que viene dada por el proceso de
comunicación e interdependencia entre los países del mundo, unificándolas en
sociedades y culturas mediante cambios políticos, económicos y sociales dándole
un carácter global.
La tecnología de la información y
comunicación (TIC) es un sistema que se encarga de estudiar, desarrollar,
implementar, almacenar y distribuir los procesos educativos, su uso es de gran
importancia para facilitar el acceso a la comunicación. Estar todos comunicados
al mismo tiempo con personas de diferentes culturas, gozar de variedad de
información contribuye al desarrollo del individuo del presente y del futuro.
En consecuencia, los procesos de
cambio o de nuevas tendencias en la tecnología deben llevar al facilitador o
educador a incluir esta herramienta dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje para lograr como resultado efectividad al momento del logro de
objetivos y cumplir con las expectativas del educando que se desenvuelve dentro
de una sociedad heterogénea critica, que necesita respuestas a las demandas que
constantemente ocurren en nuestros tiempos.
Por lo tanto, es una realidad que
busca una adaptación en el docente que sea sumergido en este mar de avances
para que emerja con una nueva visión que conlleve a la solución de problemas
que puedan surgir de imprevisto y sirva para que sean utilizados en el
desarrollo de una mejor calidad de vida de la población.
Expresa que la llamada sociedad de la
información, está caracterizada por los continuos avances científicos
(bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la
globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único
neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la
información...).
Cuenta con una difusión masiva de la
informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos
los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona:
nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información;
potentes instrumentos para el proceso de la información; nuevos valores y
pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y
formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del
mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.
En la sociedad de la información
aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que, como decía Arenas
(1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro.
Además, junto al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora
disponemos también del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita
nuestras posibilidades de acceso a la información y de comunicación con los
demás. Frente a esta nueva cultura tecnificada y "massmediática",
Umberto Eco (1993) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos:
Los apocalípticos, que consideran que
la consideran una "anticultura" decadente y desintegradora de la
moral. y los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura.
en las características de la sociedad
actual expresa que esta nueva "cultura", que conlleva nuevos
conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de
comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, va remodelando todos
los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que
desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de
adaptación.
Algunos de los principales aspectos
que caracterizan la "sociedad de la información" son los siguientes:
Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) ,la Sobreabundancia de información a
nuestro alcance que genera una competencia de "saber" buscar, valorar
y seleccionar, estructurar y aplicar, la información para elaborar conocimiento
útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan; los continuos
avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, el fin de la
era industrial y la Libertad de movimiento donde el inglés resulta casi
indispensable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario